domingo, 19 de julio de 2009

EL DISEÑO INSTRUCTIVO EN LA ENSEÑANZA PRESENCIAL


La implantación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el ámbito educativo puede ser un apoyo para uso de docentes en sus asignaturas dentro de las aulas universitarias y favorecer el cambio y la innovación educativa en la incorporación de al EEES.

Se va a producir una redistribución del tiempo académico con la implantación del nuevo concepto de crédito ECTS(1) en el sentido de que la mayor parte del crédito consistirá en el trabajo personal y autónomo del alumnado, sin la presencia del profesor. Es donde surge la importancia del diseño y desarrollo de herramientas digitales didácticas, de redes docentes, de blogs educativos y aulas virtuales capaces de establecer ejes vertebradores que generen procesos eficaces de aprendizaje.

Estos contextos virtuales se convierten en instrumentos muy potentes para el desarrollo de competencias, tanto específicas como genéricas, y sirven para el apoyo al docente para la realización de diseños educativos que garanticen su obtención.

Se pretende innovar el modelo convencional de docencia universitaria desarrollada en el contexto español con la experiencia del blended learning en donde se integran fases presenciales con fases a distancia mediante el uso de las TICs.

La metodología desarrollada se basaría en la aplicación de un diseño instruccional clásico presencial como profesor complementado con la ventaja que proporciona la docencia en un aula virtual en la que se puede continuar la labor del profesor en el rol de tutor ampliando conceptos, en lo que a contenido se refiere, generando actividades, o formando grupos sociales de conocimiento a través de foros.

Los elementos que se deben de tener en cuenta en la creación de este tipo de aulas virtuales son:
  • Programa oficial de la asignatura
  • Cuestionario inicial (para detectar las expectativas del alumno al inicio del curso)
  • Contenidos que se utiliza en la asignatura
  • Cuestionario en formato test de autoevaluación sobre los contenidos teóricos de cada tema.
  • Prácticas a realizar de forma individual a través del aula virtual.
  • Foros de debate de clase (abierto a alumnos y profesores)
  • Chat de comunicación entre estudiantes y profesores
  • Calendario con las fechas de las tareas a realizar a lo largo del cuatrimestre
  • Noticias del profesor (tablón de anuncios)
  • Selección de sitios web relevantes en Internet.
  • Selección de noticas de Blogs y canales feed seleccionados
  • Cuestionario al final para identificar y comprobar la valoración de la asignatura por parte del alumnado

Con la introducción de las competencias como objeto en la formación del profesorado. La formación deja el papel de mera información o trasmisión acumulativa de conocimientos para dar paso a un nuevo concepto de competencias con la integración de conocimientos, habilidades, actitudes, valores y virtudes.



(1)ECTS= EUROPEAN CREDIT TRANSFER SYSTEM y equivale a 25 horas

sábado, 18 de julio de 2009

REFLEXIÓN SOBRE EL DISEÑO INSTRUCCIONAL EN LOS OBJETOS DE APRENDIZAJE

En el nuevo contexto de nuestra sociedad surge la nueva necesidad de introducir las TIC a la enseñanza y al aprendizaje como una forma de completar la calidad en la educación.

Para el buen desarrollo de las TIC se contempla el Diseño Instruccional, que es un proceso dinámico e interactivo que crea los pasos a seguir a través del uso de teorías y enfoques del proceso de enseñanza aprendizaje, para lograr la consecución de las metas educativas planteadas. En la elaboración del diseño instructivo hay que tener en cuenta las debilidades y fortalezas de cada teoría de aprendizaje para poder optimizar su uso en la estrategia adecuada.

El marco conceptual del diseño instruccional más adaptado parte de la teoría constructivista, donde el docente debe crear unas estrategias y materiales más facilitadores para el aprendizaje desde una perspectiva pedagógica y tecnológica.

El éxito del diseño instruccional requiere de ambientes virtuales de aprendizaje idóneos para establecer la modalidad educativa apropiada para obtener la cualificación correspondiente. Para ello deberá ocuparse de dónde, cuándo y cómo estudiarán los alumnos. Por tanto, tiene ante sí el reto de hacer de la información y su forma de presentación un objeto para que el estudiante/discente encuentre una herramienta para aprender y adquirir el conocimiento de una manera lógica, secuencial y progresiva. Para ello, se crea un puente entre la pedagogía y el desarrollo tecnológico con los objetos de aprendizaje como una entidad capaz de combinar bases metodológicas y de ingeniería para dar el sustento firme a la enseñanza.

La definición de Objeto de Aprendizaje que da la IEEE, (Institute of Electrical and Electronics Engineers, Inc.) es:

“Un objeto es cualquier entidad digital o no digital que puede ser usada, re-usada o referenciada para el aprendizaje soportado en tecnología”. (1)

Por lo tanto, un objeto de aprendizaje es una entidad digital, autocontenible y reutilizable, con un claro propósito educativo, constituido por al menos tres componentes internos editables: contenidos, actividades de aprendizaje y elementos de contextualización. Todo ello debe de tener un estructura externa de información que facilite su identificación, almacenamiento y recuperación: los metadatos ( Swick, 1999)

Mediante el establecimiento y definición de competencias profesionales (desarrollo de habilidades y capacidades) que los estudiantes deben alcanzar, se puede hablar de un verdadero aseguramiento del aprendizaje.

http://www.ieee.org/portal/site ( 15/07/09)

http://www.w3.org/Talks/1999/0512-RDF-rrs/ ( 15/07/09)

martes, 9 de junio de 2009

LA CALIDAD DEL ELEARNING EN LAS UNIVERSIDADES




Hoy en día nos encontramos dentro de la SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO con la aplicación de las nuevas tecnologías que se están desarrollando en el elearning dentro de la enseñanza, con la llegada del Plan Bolonia se abre un nuevo horizonte que debemos de construir bajo unas pautas de calidad , esto es posible gracias a los códigos de conducta que desarrollan las empresas privadas o las cartas de servicio como instrumentos de calidad que la Administración General de Estado que pone en manos del ciudadano para poder defender sus derechos como cliente y alumno.


Entre la elección de CARTAS DE SERVICIOS o CÓDIGOS DE CONDUCTA prefiero la primera dentro de un ámbito público en las Universidades ya que constituye, al igual que los códigos de conducta, un instrumento para informar públicamente de los servicios que puede ofrecer la enseñanza y los compromisos de calidad establecidos en la presentación de los mismos. La diferencia que viene marcada entre una carta de servicios y los códigos de conducta es que la primera se establece a través del RD 251/2005 de la Administración General del Estado y la segunda vendría certificada por una empresa de prestigio privada.


Para el desarrollo de la carta de servicios partimos del principio de la Constitución Española en su Artículo 27. 1. “Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza” y el RD 251/2005 como base en la elaboración de esta y todo ello, dentro de un plan entorno a las ventajas que se desean alcanzar: hacer explícita la responsabilidad de la entidad, como se indica en la ley orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación, en el quinto eje, facilitar al estudiante/discente el ejercicio efectivo de sus derechos y adecuado uso de sus recursos. Poner la Universidad al servicio del alumno e incrementar su satisfacción

El rol que cabe a las Universidades en el proceso de apertura del elearning a los estudiantes implica acudir al concepto de responsabilidad. Este concepto se refiere a la obligación de rendir cuentas y asumir responsabilidades ante los alumnos, mantenerlos informados sobre sus decisiones y la posibilidad de que ello dé lugar a denuncias y sanciones. Es decir, este enfoque significa la adopción de una “mirada hacia fuera” por parte de los organismos públicos, quienes deberían comenzar a procurar que el producto de su actividad justifique y refleje el cumplimiento y las funciones que le han sido encomendadas. De esta forma, el nivel de satisfacción de los intereses de los alumnos se constituye en uno de los factores de mayor peso al momento de evaluar el desempeño de la Universidad.


Para que el control sea factible es imprescindible el acceso a la información referida al sector público; para ello, los ciudadanos deben tener conocimiento de sus derechos con relación a la administración pública; y es necesario que el Estado genere información lo más objetiva y fidedigna posible, como también presentada en términos de fácil comprensión.


En el enfoque en la calidad existen dos dimensiones:


En primer lugar, la calidad técnica, definida en términos del saber profesional y la experiencia del servicio público; se mide sobre la base de criterios establecidos al interior de cada agencia; y en segundo lugar, la satisfacción del alumno, entendida como, la percepción final del estudiante acerca del servicio prestado.

La carta de servicios es una herramienta de gestión adaptable y flexible. Es un compromiso escrito por parte de los organismos públicos en el cual se fijan:

  • objetivos y metas a alcanzar,
  • los niveles mínimos de calidad y eficiencia en la atención a los alumnos
  • los mecanismos de quejas y compensación ante cualquier incumplimiento.


Al comprometerse a alcanzar ciertas metas, el organismo queda expuesto al control de los alumnos, pudiendo éstos evaluar el desempeño y reclamar por eventuales incumplimientos de los servicios ofrecidos. De lo antes dicho, se desprende que este es un mecanismo que tiene el efecto de incentivar a los funcionarios en la responsabilidad por alcanzar objetivos con niveles aceptables de transparencia y eficiencia.

Propongo en un futuro la creación de las cartas de servicios de las Universidades para el elearning en general bajo los fundamentos sobre los que deben estar sustentadas: igualdad en el trato, objetividad, continuidad en el servicio, participación, eficiencia, eficacia, transparencia en los procedimientos e información completa y precisa de los servicios que presta.

miércoles, 8 de abril de 2009

ELEMENTOS CLAVES PARA EL DISEÑO DE UN PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL



Dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje para la mejora de la calidad que viene centrada en el alumno, la acción tutorial es una forma de implicación real del profesor y el alumno como señal de identidad.
Partiendo de una definición podríamos considerar el Plan de Acción Tutorial como, una acción docente de orientación dirigida a impulsar y facilitar el desarrollo integral de los estudiantes en su dimensión intelectual, afectiva, personal y social.
Si analizamos a quien va a ir dirigida nos encontramos a nivel Universitario con dos tipos de alumnos, por una parte estaríamos ante el que procede de secundaria que viene de un ámbito muy protegido y dónde el grado de madurez no se alcanza tan temprano como hace unos años y en segundo lugar estaríamos hablando de personas maduras que hace tiempo que dejaron de estudiar y deben de combinar sus estudios con su vida personal, laboral y familiar. Todo ello debido a las tendencias del mercado laboral que les pide que deben de actualizarse constantemente.
La aplicación de la acción tutorial a ambos grupos tiene como fin principal : permitir disminuir el abandono en los estudios. Así como ayudar a aprender a desarrollar otras capacidades como: las técnicas de comunicación ,capacidad de liderazgo, capacidad de adaptación y trabajo en grupo.
Alañón definía la acción tutorial como:

- Enseñar a estudiar: Atender y anticiparse en lo posible a las dificultades más generales del aprendizaje. Enseñar a buscar información, recopilar material, apuntes, utilización de bibliografía. Técnicas de cómo mejorar el aprendizaje de la asignatura. Potenciar las consultas particulares. Creación de grupos de trabajo.

- Motivar, Ayudar, Animar: Conocer los intereses y problemas del grupo , estar informado sobre el mercado laboral y las salidas profesionales, conocer la dinámica interna del grupo e intervenir si fuese necesario para modificarla, promover la participación, involucrarles en trabajos colectivos.

-Orientar en problemas personales, en cuanto al fomento de la autonomía y responsabilidad, encauzar sus demandas e inquietudes, orientarles sobre la manera de resolver dificultades.
-Orientar específicamente sobre la materia: Dar toda la información necesaria sobre la asignatura, asesorar sobre futuras salidas profesionales, pasar cuestionarios sobre la marcha de la asignatura, conocer la dinámica del grupo e intervenir si fuera necesario.

LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE



Ferdinand Tönnies, acuño el concepto de comunidad (Gemeinschaft) como el tipo de asociación en el cual predomina la voluntad natural. Es decir, no lo contempla como una estructura cuya unidad es el producto de una adición o suma de elementos, sino un conjunto que, al surgir espontáneamente, posee todos los caracteres de una totalidad orgánica.
Definida por los elementos esenciales como la interdependencia mutua entre los miembros, sentido de pertenencia, la confianza mutua, valores compartidos y objetivos comunes para alcanzar o que ya han sido alcanzados y forman parte de la historia de la comunidad.

La creación de comunidades de práctica y de aprendizaje nació por la demanda actual de un nuevo aprendizaje dentro de nuestra Sociedad del Conocimiento. Por primera vez y siguiendo los principios de Bolonia con la aplicación de constructivismo se puede ver la concepción del aprendizaje desde una perspectiva colectiva y no como hasta ahora habíamos visto como un proceso individual.

El principal interés es aprender en común, a través de distintas actuaciones como el intercambio de conocimiento y de experiencias, la promoción de proyectos de investigación, el debate y análisis sobre la práctica profesional, la reflexión sobre el proceso de construcción de conocimiento y sobre el conocimiento mismo, etc. Las comunidades de aprendizaje deben perseguir la innovación, la adquisición de nuevas capacidades, el desarrollo profesional, y por supuesto fortalecer los vínculos entre los miembros (Wenger). Se trabaja bajo un marco colaborativo y de interacción, aspectos metodológicos que posibilitan los últimos avances tecnológicos relacionados sobre todo con la llamada web social.

Como dice Barberá: Estaríamos hablando de un aprendizaje colaborativo dónde se comparten objetivos y se distribuyen responsabilidades todo ello dentro de un contexto que es la red.

Los elementos que estarían formando este tipo de comunidades de aprendizaje sería:

- La pertenencia al grupo, es decir, el reconocimiento como miembro
- Cooperación: es la ayuda que se da entre los integrantes del grupo, lo contrario sería desarrollar la rivalidad.
- La influencia, tanto para reducir la incertidumbre como para negociar dentro del grupo.
- La integración, como consecuencia de la adaptación de las respuestas del individuo a los requerimientos del medio y de la interacción de ambos.
- Satisfacer sus necesidades de una carencia en la vida de una persona que podríamos englobarla dentro de la teoría de Maslow entre la segunda y la quinta dentro de su jerarquía, es decir, entre las de seguridad, afiliación, estima y autorealización.
- Todo ello crea un ambiente dónde las relaciones afectivas hacia el grupo, en general, se manifiestan.

lunes, 23 de marzo de 2009

REPOSITORIOS


Los modelos e-learning hacen uso de las bibliotecas digitales, pero los contenidos no están preparados de forma tal que puedan utilizarse fácilmente entre las plataformas de aprendizaje, así como tampoco tienen las características deseables para ser contenidos reutilizables entre aplicaciones.
Así que se ha generado un tipo de bibliotecas especializadas, conocidas como Repositorios de Objetos de Aprendizaje (ROA), que facilitan la recopilación, el acceso y el compartir recursos educativos.
Los ROA, apegándose a las necesidades específicas del sector, proveen un sistema de almacenamiento y gestión de recursos educativos que se integra y comunica fácilmente con los otros sistemas que operan en los ambientes de aprendizaje en línea.

Los recursos digitales, que se concentran en los ROA, son llamados Objetos de Aprendizaje (OA) y son recursos con características particulares que dan capacidades y funcionalidades a los sistemas de gestión de aprendizaje, principalmente desde el punto de vista de la organización y la reutilización de recursos. Entre ellos podemos citar:
  • MERLOT (Multimedia Educational Resource for Learning and On-line Teaching): se trata de uno de los primeros y más citados repositorios de materiales educativos. Contiene materiales revisados y comentados en las áreas de ciencias sociales, enseñanza de idiomas, ciencia y tecnología, etc.
  • BELLE (Broadband Enabled Lifelong Learning Environment): su objetivo es desarrollar un prototipo para un repositorio de objetos educacionales.
  • CAREO (Campus Alberta Repository of Educational Objects): su meta principal es la creación de una colección de objetos basada en la Web.
  • ETB (European Treasury Browser): el propósito de este proyecto es crear una infraestructura de metadatos para las escuelas en Europa

Tipos y características principales de los ROA

Por la forma en la que se concentran los recursos, principalmente se identifican dos tipos de ROA (Downes, 2004; Rehak & Mason, 2003):

1) los que contienen los objetos de aprendizaje y sus metadatos, en éstos los objetos y sus descriptores se encuentran dentro de un mismo sistema e incluso dentro de un mismo servidor.
2) los que contienen sólo los metadatos, en este caso el repositorio contiene sólo los descriptores y se accede al objeto a través de una referencia a su ubicación física que se encuentra en otro sistema o repositorio de objetos.

También es común encontrar repositorios mixtos, en los que se hace una combinación de esto.

En la Web hay miles de sitios que contienen grandes volúmenes de recursos que potencialmente podrían convertirse en OA, pero no se tienen sistemas adecuados para su gestión y mantenimiento por lo que se encuentran con problemas.

domingo, 22 de marzo de 2009

UTILIZACIÓN DE GDOCS EN EL CAMPO DE LA DOCENCIA



Me centro en la búsqueda de la utilidad de las diversas funcionalidades para que los profesores las puedan utilizar en su trabajo, tanto en el aula como fuera de ella. Entre ellas podemos destacar:

Realizar, en colaboración entre varios profesores que compartan una asignatura, la programación de la misma o crear un catálogo de ejercicios comunes, etc. Para ello uno de los profesores debería subir la programación que ya han realizado a Google Docs y compartirla con los demás para que esté accesible para todos ellos. Después todos ellos podrán modificarla en Google Docs y cuando la consideren finalizada imprimirla o pasarla de nuevo al equipo de uno de ellos (formato rtf por ejemplo para que pueda ser abierto por Microsoft Word u Open Office o pdf) y entregarla a quien proceda (Jefatura de Estudios, alumnos,..).
Si tenemos un grupo de alumnos a los que le dan clase de la misma asignatura varios profesores. Se puede crear una hoja de cálculo en Google Docs con todos los alumnos del grupo, y en ella, de forma simultanea, pueden colocar las notas todos los profesores, Disponiendo todos ellos, de forma inmediata, de las notas que han colocado los demás, Si un alumno cambia de subgrupo no habría que realizar ninguna modificación pues el nuevo profesor asignado ya tiene acceso a las calificaciones anteriores y puede poner nuevas calificaciones a ese alumno. Además el histórico de revisiones nos permitirá saber que profesor ha colocado cada nota a cada alumno.
Llevar el control de asistencia de un grupo de alumnos. Creando una hoja de cálculo con los alumnos de la clase, hoja que el Jefe de Estudios puede compartir con todos los profesores del grupo. Si los profesores tienen acceso a Internet durante la clase podrán pasar lista colocando las faltas directamente en la hoja de cálculo compartida. De esta forma las faltas estarán, de forma inmediata, disponibles para el tutor, para Jefatura de Estudios y para cualquier persona autorizada a acceder a las mismas. Si tenemos las autorizaciones necesarias se podría compartir, sólo para lectura, está información con los padres de los alumnos.
Realizar exámenes o cuestionarios por Internet. Utilizando la utilidad del formulario el profesor puede preparar preguntas para enviar a los correos electrónicos de los alumnos y que estos las contesten. Las respuestas serán reflejadas de forma automática en una hoja de cálculo, propiedad del profesor, con indicación de quién y qué ha respondido, con lo que la corrección se puede automatizar. Este sistema puede utilizarse para que los alumnos realicen ejercicios o para realizar encuestas generales.
Realizar trabajos en colaboración por parte de los alumnos: Por ejemplo realizar una presentación (similares a las del Power Point ) pero utilizando la herramienta de Google Docs que proporciona, la posibilidad de que varios alumnos realicen simultáneamente el trabajo desde sus casas dedicándose cada uno a un apartado y pudiendo comunicarse, a través del Chat que tiene gmail, para coordinarse. Además el profesor, a través del historial de revisiones, podrá saber que parte del trabajo ha realizado cada alumno.